Entre el 1 de abril y el 30 de junio, la candidata a Doctora en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción, UdeC, Catalina Cabello Parada, realizó una estadía de investigación en el Global Earthquake Model Foundation (GEM), ubicado en la ciudad italiana de Pavia, colaborando, principalmente, con el investigador Marco Pagani, además de Kirsty Bayliss y Chris Brooks, también parte del equipo científico que desarrolla estudios relacionados con amenaza sísmica en esa institución europea.
Esta estadía fue facilitada por el director de tesis de Catalina, el académico de la Facultad de Ingeniería UdeC, Gonzalo Montalva Alvarado, quien ya cuenta con colaboraciones previas con Pagani. “Tener la oportunidad de trabajar con los científicos que lideran el desarrollo de la amenaza y riesgo sísmico en el mundo es muy importante para la formación de Catalina”, detalló el investigador, integrante del claustro del Doctorado en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Químicas.
Durante su estadía en Pavía, Catalina tuvo, además, la oportunidad de participar en el curso especializado ‘GEM Models and OpenQuake Training: Advancing skills in seismic risk assessment (GEM OQ)’ que contó con treinta participantes de 19 países, entre investigadores, profesionales y estudiantes del área que accedieron a nuevos conocimientos sobre amenaza sísmica y vulnerabilidad, entre otros contenidos teóricos, además de profundizar en el aprendizaje del software OpenQuake Engine.
En cuanto a los resultados esperados para la estadía, Catalina explica que “se buscaba trabajar con dos de los objetivos específicos de mi tesis: buscar una metodología para asignar los pesos a las ramas del árbol lógico que se utiliza en la amenaza y comenzar a trabajar con la dependencia temporal”.
Sin embargo, a medida que avanzaba en la consecución de estos objetivos, el tiempo en Pavia le permitió, además, aproximarse “al análisis de sensibilidad sobre el impacto que tiene cada una de las decisiones que se toman en el árbol lógico, y comenzamos a ver los modelos de movimiento fuerte para Chile utilizando las herramientas disponibles en OpenQuake-mbtk”.
“Ellos estaban generando una base de datos global de movimiento fuerte junto con las herramientas para analizarlos (librería de Python oq-mbtk), por lo que yo pude utilizarlas y testearlas, colaborando en encontrar errores a medida que se realizaban análisis”, detalló y agregó que “también, estaban trabajando en la generación de un catálogo sísmico global, por lo que el que nosotros realizamos para Chile ya quedó en la base de datos GEM”
“Quedamos de acuerdo con Marco para seguir trabajando ya que quedaron algunas cosas pendientes, pero lo importante es que avanzamos mucho en los tres meses de la estadía”, explicó la candidata a Doctora.
Su tesis se titula ‘Estimación de peligrosidad sísmica probabilística para Chile entre los 17º y 45º latitud sur, con énfasis en la cuantificación de las incertidumbres epistémicas asociadas’ y su estadía en el GEM fue financiada por el proyecto ‘EASER: Evolution Assessment of Seismic Risk’ dirigido por Gonzalo Montalva, la Dirección de Postgrado UdeC con su Programa de apoyo al intercambio para estudiantes de doctorado y la Beca de Doctorado Nacional de ANID.
El programa de Doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción busca formar científicas y científicos con un conocimiento teórico-práctico del más alto nivel en el campo de la Geología con énfasis en los procesos que afectan al margen Andino, permitiéndoles identificar, enfrentar y resolver problemas complejos relacionados con la dinámica terrestre, sus recursos naturales y los peligros geológicos asociados, empujando el avance de las Ciencias de la Tierra en estas áreas a nivel nacional y global, y aportando al desarrollo sustentable y sostenible de Chile.