Doctorado en Ciencias Geológicas realizó jornada de divulgación científica

Foto1

Doctorado en Ciencias Geológicas realizó jornada de divulgación científica 

En la actividad, que captó alto interés de asistentes, académicos detallaron sus propuestas de temas de investigación para el programa de postgrado UdeC. 

Hace algunos días, se desarrolló la jornada de divulgación del programa de Doctorado en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de ConcepciónUdeC. La actividad que se realiza cada año, en esta ocasión, se realizó íntegramente en modalidad virtual, dada la situación sanitaria actual, lo que potenció la participación de interesados en el programa, tanto de Chile como del extranjero. Ésta fue una jornada muy provechosa, y con una gran asistencia, para difundir nuestro Programa de Doctorado y los proyectos que se ofrecen para comenzar el próximo año, destacó el Dr. José Luis Palma Lizana, Director del programa que se encuentra en plena etapa de postulaciones hasta el viernes 23 de octubre y cuenta con acreditación de la CNA, vigente hasta julio de 2024.  

El académico fue el encargado de iniciar la jornada, entregando una visión panorámica del programa y detallando requisitos de postulación, principales líneas de investigación y objetivos de aprendizaje, entro otros detalles, tanto académicos como administrativos. “Tenemos 24 docentes colaboradores que pueden participar como coguías de tesis o participar en otras actividades de apoyo a los estudiantes, y contamos con diez profesores visitantes que pertenecen a diferentes instituciones y también pueden ser coguias o apoyar el desarrollo de una investigación, por ejemplo, con otro grupo de investigación en el extranjero, o el desarrollo de una investigación propia en el marco de un proyecto de una institución externa”, detalló Palma sobre el programa que actualmente cuenta con 26 estudiantes  

En la parte central de la actividad, fue el turno de los académicos oferentes de los distintos temas de investigación propuestos para la versión 2021 del programa, comenzandpor el Dr. Marcos Moreno Switt, académico del Departamento de Geofísica de la UdeC, director del Proyecto Anillo Precursor e investigador del Núcleo Milenio CycloChile es un laboratorio natural para poder estudiar grandes terremotos y el proyecto Precursor trata de investigar los fenómenos de sismicidad que se producen antes de estos grandes terremotos. Nuestra intención es rellenar una brecha instrumental que hay entre La Serena y el sur de Taltal, zona en la que vamos a instalar 20 equipos nuevos de GPS continuos y una red de 20 estaciones sísmicas, equipos que van a generar datos geodésicos que nos permitan detectar con gran precisión las deformaciones que se producen en la superficie de la Tierra”, detalló sobre el tema propuesto titulado Detección de deformación transiente y su relación con terremotos en Chile mediante observaciones geodésicas satelitales y modelamiento numérico.   

Luego, fue el turno del Director del Departamento de Ciencias de la Tierra UdeC y director alterno del Núcleo Milenio CycloDr. Andrés Tassara OddoExiste cierto consenso en la comunidad científica internacional en que la zona sismogénica está delimitada por ciertos rangos de temperaturas que son producto de un comportamiento mecánico particular, con un parámetro asociado a una ley de fricción que controla el comportamiento en una falla, influyendo en la propagación de la ruptura sísmica”, explicó acerca del tema propuesto Estructura termal y sismogénesis en zonas de subducción a escala global.  

El segundo tema propuesto por Tassara es Rol de la corteza inferior dúctil en la deformación cortical durante el ciclo sísmico de subducción. “Queremos entender el ciclo sísmico, como una sumatoria de procesos: por un lado, la ruptura sísmica en una zona de subducción, pero que es balanceada por otros procesos que ocurren después de un terremoto, como el  afterslip, la relajación viscosa de la litósfera y del manto astenosférico y el bloqueo que vuelve a ocurrir después del terremoto. Todos estos fenómenos ocurren simultáneamente durante un terremoto, haciendo muy complejo su estudio, detalló al respecto.  

El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, FAUG, de la UdeC e investigador del Mountain Geoscience GroupDr. Alfonso Fernández Rivera, afirmó “La idea es enfocarse en glaciares desde el año 1500 en adelante, queremos estudiarlos desde una perspectiva histórica, en una escala histórica. Esto nace de una idea que nos fue financiada por la National Geographic y ya hemos podido presentar en congreso algunos de sus resultados, especialmente de los métodos que hemos utilizado que estaría disponibles para que sean utilizados por los estudiantes del Doctorado”, sobre su tema de investigación propuesto Cronologías de cambios volumétricos posteriores al 1500 CE de glaciares en la zona Centro-Sur de Chile (35°S a 40°S): una línea de base para evaluar las fluctuaciones del presente y futuro. 

Enseguida fue el turno de la Dra. Edilia Jaque Castillo, también académica de la FAUG y directora del Magíster en Ciencias Regionales de la UdeC, quien explicó que el estudio planteado se enmarca en la línea de la Geología Ambiental y específicamente el contexto de los riesgos naturales geodinámicos y surge en el marco de un proyecto Fondef que estamos desarrollando para implementar un modelo de evaluación basado en drones, considerando que la mayor parte de las ciudades costeras en nuestro país están ubicadas en zonas cordilleranas y los eventos de precipitación en han demostrado ser los agente que más generan estos fenómenos durante los últimos añosEl tema presentado por la Dra. Jaque se titula Evaluación y proyección de riesgos de remociones en masa en contextos metropolitanos costeros. 

Finalmente, el Profesor Titular de la UdeC e integrante del Departamento de Ciencias de la Tierra UdeCDr. Alfonso Encinas Martin, detalló su tema propuesto Tectono-stratigraphic evolution of the western Neuquén basin during the Early Jurassic-Late Cretaceous, central Chile, 33°-35°Sla idea es entender la evolución de la cuenca de Neuquén, que con el alzamiento andino se transformó en una cuenca de antepaís el área de estudio está compuesta por formaciones bastante conocidas por los geólogos chilenos en valles cordilleranos de Chile central, cercanos a Santiago, como el Cajón del Maipo, Tinguiririca, y El Teno, entre otros”, afirmó. 

El programa de Doctorado en Ciencias Geológicas de la UdeC fue creado en 2009 y, desde entonces, ha formado un número importante de investigadoras e investigadores que hoy se desempeñan en centros de científicos de primer nivel y como docentes en universidades. Sus líneas de investigación son Geología Andina, Geología Económica y Geología Ambiental, y tiene una duración de ocho semestres académicos. Más información sobre la postulación al Programa en www.udec.cl/dcg. 

Comentarios Facebook