Durante los últimos años, se ha registrado un importante avance en la comprensión de los eventos sísmicos y una de las nociones que ha tomado más fuerza en la última década es que los sismos más pequeños (incluso los imperceptibles por las personas) podrían ser indicadores de la inminencia de grandes terremotos.
En este contexto, cobra mayor relevancia contar con equipos que sean capaces de ampliar el rango en que estos episodios se pueden registrar. Por eso, desde diversas latitudes, los expertos han echado mano de herramientas que están contribuyendo a mover la frontera del conocimiento en varias áreas, como es la inteligencia artificial.
Es el caso de una propuesta de colaboración chileno-checa, financiada por el Fondo de Vinculación Internacional de ANID y liderada desde la Universidad de Concepción (UdeC) por el Dr. Andrés Tassara Oddó, bajo el título ‘High-resolutiion seismicity of the Chilean subduction zone using artificial intelligence‘ (FOVI240179).
Su contraparte es el Dr. Christian Sippl, de la Academia Checa de Ciencias, y juntos están desarrollando un sistema de machine learning que, sostiene el profesor titular de la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC, “permite disminuir notablemente la magnitud mínima que es capaz de detectar una red de sismómetros cualquiera”.
En el marco de este proyecto ANID, recientemente el Dr. Sippl realizó una visita de cuatro semanas a la UdeC en que desarrolló diversas actividades, entre las que destaca el curso ‘Detección y Localización de Terremotos: Hacia la Automatización vía Inteligencia Artificial’ de una semana de duración, dirigido a estudiantes de postgrado en geociencias y pregrado avanzado de las carreras de Geología y Geofísica. Si bien la mayoría de los 14 asistentes son alumnos de la casa de estudios penquista, también participaron estudiantes de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica.
Acerca de los resultados de su visita, Sippl destacó que “el principal objetivo era avanzar en la colaboración que mantengo desde hace tiempo con gente de la Universidad de Concepción, en la que participan Andrés Tassara y otros científicos de Geología y Geofísica. La idea era que primero pudiéramos informarnos mutuamente sobre el estado actual de nuestro trabajo, y luego hacer planes sobre cómo avanzar en los próximos meses y más allá”.
“Yo diría que funcionó bastante bien”, afirmó, “especialmente, dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Concepción, que me visitaron y trabajaron conmigo en Praga durante tres meses el año pasado, están ahora a punto de terminar su trabajo”.
Sobre la posibilidad de realizar esta estadía en el marco del proyecto FOVI dirigido por Tassara, Sippl comentó que “en primer lugar, me alegro de que existan vías para obtener financiación para este tipo de colaboraciones internacionales a través de ANID, ya que poder visitar en persona y mantener conversaciones con otros científicos sigue siendo un factor importante para el éxito de la cooperación, aunque exista la posibilidad de celebrar reuniones en línea, etc.”.
Sobre el curso que impartió en la UdeC, el académico de origen alemán comentó que su objetivo “era que los participantes aprendieran métodos de cómo detectar y localizar automáticamente pequeños terremotos que ocurren todo el tiempo en la zona de subducción chilena”.
“En los últimos años, hubo muchos avances en dichos métodos automatizados, y las versiones más recientes de dichos códigos aprovechan enfoques de deep learning. Son bastante más eficientes que los que se usaban hace unos años”, explicó.
“Al final del curso, los participantes fueron capaces de procesar automáticamente 24 horas de datos del norte de Chile, en los que pudieron identificar y localizar entre 200 y 300 eventos, dependiendo de los diferentes parámetros que seleccionara cada persona”, ejemplificó.
“Además del curso”, comentó, “hubo muchas reuniones y discusiones con científicos de aquí, ya fuera hablando sobre el estado de los trabajos conjuntos que tenemos en curso o haciendo planes para nuevas vías de investigación”.
En la misma línea de colaboración, Sippl adelantó que “dentro de aproximadamente un mes, varias personas de la U. de Concepción viajarán a Europa, para visitarme a mí y a mi grupo en Praga y asistir a la Asamblea General de la EGU (European Geosciences Union), una de las conferencias más grandes sobre Ciencias de la Tierra en el mundo”.