‘Efecto del cambio de uso de suelo en la geoquímica de la Cuenca de Nonguén y su impacto en la meteorización química’, se denomina el proyecto encabezado por la Dra. Fernanda Álvarez Amado, académica del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, UdeC, y la Dra. Pamela Castillo Lagos, geóloga de la UdeC y Doctora en Ciencias mención Geología de la U. de Chile.
Esta iniciativa, recientemente se adjudicó financiamiento del concurso VRID InvestigadorAS, impulsado por el Proyecto de Innovación en la Educación Superior, InES de Género que, a su vez, es gestionado por la la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC.
“Estoy muy a favor de este tipo de iniciativas que apuntan a equiparar la participación de mujeres en investigación”, destacó la Dra. Álvarez. “Considero que es un paso importante de la Universidad de Concepción en tratar de disminuir las brechas que existen. Es necesario que existan más instrumentos y medidas que apunten a una paridad real”.
“Este proyecto surge desde dos proyectos previos que teníamos las investigadoras involucradas, ambos en la cuenca de Nonguén y muy ligados a la línea ambiental de la Geología”, explicó la investigadora especialista en Geoquímica de baja temperatura, Geología Económica y Geoquímica Isotópica.
En tanto, la Dra. Pamela Castillo, especialista en suelos, menciona que “actualmente, nos encontramos estudiando la dinámica y la edad del carbono en suelos de antiguas plantaciones de pinos y en bosques nativos en el Parque Nacional Nonguén en el marco del Proyecto de Cooperación internacional de ANID (Agencia de Nacional de Investigación y Desarrollo) y el Instituto Max Planck de Biogeoquímica, dirigido por el Dr. Felipe Aburto”.
“En este proyecto que fue adjudicado”, complementa, “podremos ampliar el análisis de otros elementos químicos (mayores, menores y traza) para determinar la influencia del cambio de uso de suelo en la geoquímica de los suelos”.
“Los fondos adjudicados permitirán resolver las inquietudes científicas y formar capital humano. De hecho, ya hay 2 memoristas que son parte del proyecto. Estamos súper contentas de esta oportunidad, que nace desde la misma universidad y que podemos desarrollar en nuestra región”, agregó la Dra. Álvarez. “Más aún bajo el actual contexto de cambio global que nos emplaza a desarrollar ciencia aplicada”
“Con la Dra. Violeta Tolorza de la Universidad de la Frontera en Temuco”, explicó la Dra. Álvarez, “nos encontrábamos estudiando los efectos de coberturas y usos de suelo en la meteorización, comparando suelos con Plantaciones versus Bosque Nativo”.
Junto a ellas tres, completan el equipo del proyecto los investigadores Dr. Daniele Tardani de la U. de O’Higgins y la Dra. Linda Godfrey de Rutgers University (Estados Unidos).
Sobre algunos conceptos fundamentales para comprender el proyecto, la Dra. Castillo explicó que “la meteorización química es el proceso de degradación de las rocas debido a la acción de agentes exógenos como la lluvia, el aire, la temperatura, el viento y la actividad biológica (entre otros). Esto sucede porque la mayoría de los minerales primarios que forman las rocas, son termodinámicamente inestables en las condiciones superficiales del planeta”.
“Lo que queremos estudiar”, sostuvo Castillo, “es si el cambio de uso de suelo influye en el grado de meteorización química de los suelos y para esto seleccionamos la cuenca de Nonguén, que presenta una litología homogénea, permitiendo así comparar sectores con vegetación nativa y otras con plantaciones forestales”.
Por su parte, la Dra. Álvarez detalló que, en el caso específico de la cuenca de Nonguén, “existen diferentes factores que controlan la meteorización química y física, algunos de ellos naturales, como el clima, el tipo de roca, la topografía, entre otros. Sin embargo, en las últimas décadas, factores antrópicos han afectado la dinámica y composición de los suelos y aguas, entre ellos, las coberturas y usos de suelos han sido determinantes”.
“En la cuenca de Nonguén”, continuó la experta, “encontramos diferentes tipos de coberturas. Por otra parte, un sector de la cuenca fue declarado Parque Nacional el año 2021. En este sentido la actividad humana desarrollada con anterioridad y actualmente merecen ser estudiadas y así evaluar su impacto en áreas protegidas y que tienen un gran valor para la comunidad”.