Nuevo académico se integra al Departamento de Ciencias de la Tierra UdeC 

IMG_6717

Nuevo académico se integra al Departamento de Ciencias de la Tierra UdeC 

Mauricio Espinoza es Dr. en Cs. Geológicas de la UdeC y cuenta con experiencia académica y en el sector público 

A contar de este semestre, se incorporó al Departamento de Ciencias de la Tierra (DCT) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, UdeC, el Dr. Mauricio Espinoza Vargas

Proveniente de la Facultad de Ingeniería de la U. Católica de la Santísima Concepción, donde impartió clases a estudiantes de ingeniería civil geológica desde finales de 2021, el Dr. Espinoza es especialista en geología estructural, análisis de cuencas y geología regional, ámbito en que enfocó su investigación de tesis para la obtención en 2019 del máximo grado académico en el Programa de Doctorado en Ciencias Geológicas de la UdeC, realizada bajo la dirección del Dra. Verónica Oliveros Clavijo.  

Al respecto, el Director del DCT, Dr. José Luis Palma Lizana, destacó que “Estamos muy contentos con la incorporación del Dr. Espinoza como académico en nuestro departamento. Él fue seleccionado entre varios candidatos con destacable trayectoria y capacidades. Estoy seguro de que su trabajo será un gran aporte en docencia, investigación y vinculación con el medio”. 

Antes de desarrollar su postgrado, con el título de Geólogo de la U. de Chile, Espinoza se desempeñó en el Departamento de Geología Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). El experto explica que sus líneas de investigación hacen referencia “al estudio de la evolución geológica de largo plazo (millones de años) y de gran escala (decenas a cientos de kilómetros) de una zona geográfica. Me interesa, además, involucrar distintas metodologías, tales como el análisis de cuencas, la geología estructural, geocronología y recientemente, comencé a trabajar con termocronología de baja temperatura, integrando también herramientas desde la geofísica o la geoquímica para que los modelos propuestos sean coherentes con un amplio registro de datos”.  

En su tesis de Doctorado, en tanto, Espinoza abordó “la evolución geológica del período triásico (hace unos 250 a 200 millones de años) en el norte de Chile, entre las latitudes de Antofagasta y Chañaral aproximadamente, tanto en la Cordillera de Domeyko como en la Cordillera de la Costa. El objetivo principal fue entender cuáles fueron los procesos geodinámicos que dieron origen a una seria de cuencas extensionales en Gondwana suroccidental. Además, algo que surgió de una observación detallada de la estructura de la Cordillera de Domeyko correspondió a investigar cuál fue el rol que tuvo la evolución más antigua (triásica) en la posterior generación de la Cordillera de Domeyko a través del período del proceso de inversión de cuenca”.  

Esta investigación, explica el científico, “dio pistas sobre los procesos ocurridos durante el inicio del arco andino durante el período triásico y de cómo la configuración de cuencas antiguas tiene un rol en la generación de las cordilleras futuras”. Para esto, continúa, “utilizamos metodologías muy novedosas como la geocronología U-Pb en mineral de circón acoplada con termocronología de alta temperatura (40Ar-39Ar) en minerales de muscovita. Este último análisis representaba un desafío técnico importante, por lo que lo desarrollamos con colaboración del Servicio Geológico de Estados Unidos”, afirma.  

Luego de doctorarse en la UdeC, el investigador se adjudicó financiamiento del concurso Fondecyt de Postdoctorado de ANID para estudiar cómo la historia geológica de largo plazo puede influir en la configuración de las fallas geológicas activas que han sido identificadas en el frente cordillerano de la región del Maule. 

Entre sus funciones actuales en el Departamento, están la docencia de pregrado en la carrera de Geología y de postgrado en el Doctorado en Ciencias Geológicas, además de investigación, para lo cual recientemente presentó un proyecto a la postulación del concurso Fondecyt de Iniciación 2024. 

“En términos de vinculación”, detalla, “a finales del año pasado con la comunidad en que vivo, el sector de Puchacay, nos adjudicamos un proyecto de Ciencia Pública que se está implementando durante este año y que se enfoca en trabajar con la comunidad local (escuelas y juntas de vecinos) acerca de la Geoecología del Estero Nonguén. Para la comunidad local este río urbano es muy importante en términos paisajísticos, ecológicos y de biodiversidad, con lugares de nidificación de aves reconocidos por los vecinos, por ejemplo, además de un bosque nativo asociado al Parque Nacional Nonguén. Sin embargo, en la comunidad también hay recuerdos de desastres naturales que han sido muy perjudiciales como las inundaciones y las remociones en masa que tiene este sector de cerros y cuencas”.  

“Entonces”, explica, “la idea es fortalecer la vinculación de la comunidad con su estero, a través de un diálogo entre la ciencia y la memoria histórica local”.  

Comentarios Facebook